Logo de la Diputación
 

Un paseo para disfrutar. Propuesta de itinerario

Comenzamos nuestro recorrido junto al restaurante Lezika en el barrio de Basondo. Desde el parking dirigimos nuestros pasos, siguiendo la señalización, por la pista de grava que, entre pinares, conduce al Bosque de Oma. Poco antes de llegar, tras una media hora de marcha, una señal nos indica que debemos desviarnos a la izquierda para descender por el sendero que conduce a los árboles pintados. Desde este punto (lado Sur del Bosque) cada uno decide de qué forma recorrerlo, jugando con la perspectiva en busca de sus figuras.

Salimos del Bosque por el lado opuesto al que hemos entrado (Norte), bajando por la pista forestal que llega a la carretera vecinal de Oma. Giramos a la derecha y un poco más adelante encontramos, a nuestra izquierda, los muros del antiguo molino Olakoerrota. Continuamos hacia delante hasta llegar al molino de Goikolea, desde donde volvemos sobre nuestros pasos.

Presentación del bosque de Oma PINOS DE COLORES UN VALLE PROTOINDUSTRIAL CASERÍOS DESDE EL SIGLO XV PIEDRAS QUE FILTRAN
  1. PINOS DE COLORES

    Ibarrola ha utilizado colores vivos y planos para pintar las 45 figuras que hay en el medio millar de pinos del Bosque de Oma. Los motivos son muy diversos: figuras geométricas, personas, animales, ojos, arcos iris....

  2. UN VALLE PROTOINDUSTRIAL

    Las aguas del arroyo Omakoerreka llegaron a mover las ruedas de cuatro molinos: Olakoerrota, Goikolea y los dos de Bolinzulo.

  3. CASERÍOS DESDE EL SIGLO XV

    Los caseríos Andikoetxea y Beaskoetxea son los más antiguos: conservan sendos arcos góticos y datan de finales del siglo XV o principios del XVI. Desde el punto de vista arquitectónico, es también muy valioso el caserío Zierre (siglo XVI), que presenta fachada realizada en un entramado de madera, ladrillo y piedra. Por su belleza de formas, destaca el caserío Omagogeaskoa, del siglo XIX, con un gran portalón en arco en su fachada.

  4. PIEDRAS QUE FILTRAN

    Los valles de Basondo y Oma se asientan sobre terreno calizo, rocas muy permeables formadas a partir de depósitos de antiguos corales marinos. Sobre ellas, en las zonas de mayor pendiente, crece el encinar cantábrico. Bajo la superficie, el agua discurre por un laberinto de cuevas y pozos antes de llegar a la Ría de Gernika.

 
 

FICHA DE VISITA

Distancia a recorrer
7,4 Kilómetros
Desnivel máximo
204 metros
Horario aproximado
2 horas para el paseo más el tiempo que queramos dedicar a la visita del Bosque.
Accesibilidad
El Bosque de Oma no está acondicionado para la visita con sillas de ruedas o carros de bebé.
Servicios
Parking, Área Recreativa (mesas, papeleras, fuente) y bar-restaurante.
Otras visitas recomendadas en sus proximidades
Cueva de Santimamiñe con su importante yacimiento arqueológico y una visita virtual a la cavidad.
Centro Basondo, refugio de fauna silvestre de Urdaibai.


A TENER EN CUENTA

Realiza todo el paseo caminando: el tránsito para vehículos motorizados no está permitido en la pista de acceso al Bosque de Oma y la carretera de Basondo y Oma es de uso exclusivamente vecinal.


Lleva calzado adecuado para el monte: los caminos del Bosque tienen algunas cuestas empinadas.

 
 
 
 
 
 
 
 
© Bizkaikoa, F.E.E.P. · Mª Díaz de Haro kalea, 11 · Email: bizkaikoa@bizkaia.eus ·