Logo de la Diputación
 

Bermeo, Cabeza de Vizcaya, en la Edad Media.

ARRANTZALEEN MUSEOA (Bermeo)

13/12/2023 - 16/06/2024

Bermeo. Cabeza de Vizcaya, en la Edad Media.

Arrantzaleen Museoa de la Diputación Foral de Bizkaia expone Bermeo, Cabeza de Vizcaya, en la Edad Media, una exposición que muestra documentos tardomedievales de Bermeo procedentes de diferentes archivos y que nos permite contextualizar las principales facetas del Bermeo Medieval.

Por primera vez se presentan en Bermeo algunos de los principales documentos en formato pergamino con los que cuenta la villa. Además, a través de los textos e ilustraciones de los diferentes paneles se podrá ir observando la evolución histórica de Bermeo en un periodo poco estudiado en nuestra historia local.

Junto a la exposición se desarrollarán varias actividades complementarias. Todas las actividades son gratuitas.

La muestra se podrá visitar hasta el 16 de junio de 2024.

La exposición Bermeo, Cabeza de Vizcaya, en la Edad Media, es una selección de documentos pertenecientes a los siglos XIV, XV y XVI, período en el que la villa fue Cabeza De Vizcaya, es decir, núcleo político, económico y social dentro del territorio.

El museo foral alberga esta exposición, comisariada por Bitor Uriarte, Asier Romero y que cuenta con ilustraciones elaboradas por Rober Garay. La exposición trata de reflejar el potencial de la villa en esta época a través de la documentación perteneciente a testamentos, pleitos, cartas de poder, privilegios y libros sacramentales de indudable valor histórico-artístico.

Esta muestra pone de manifiesto la existencia de un importante patrimonio documental, en formato de pergamino, perteneciente a la villa de Bermeo.

Bermeo, Cabeza de Vizcaya, en la Edad Media

Esta exposición de documentos tardomedievales de Bermeo que proceden de diferentes archivos estatales, Archivo General de Indias, Archivo General de Navarra, Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, Archivo Histórico Foral de Bizkaia, Archivo Histórico Nacional, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Santuario de Loiola con el objetivo de contextualizar las principales facetas del Bermeo medieval. Hay que tener en cuenta que la historia archivística de Bermeo se ha visto truncada en dos ocasiones a raíz de los dos devastadores incendios de 1504 y 1722, que destruyeron la documentación del municipio, por lo que los escritos que se presentan se circunscriben a otros archivos de fuera de la villa.

La heterogeneidad documental de la exposición trata de reflejar este potencial de la villa a través de sus pleitos, testamentos, cartas de poder, privilegios y libros sacramentales de indudable valor histórico-artístico.

Por primera vez se presentan en Bermeo algunos de los principales documentos en formato pergamino con los que cuenta la villa, haciendo a las personas visitantes partícipes de este importante patrimonio documental. Además, a través de los textos e ilustraciones de los diferentes paneles se podrá ir observando la evolución histórica de Bermeo en un periodo poco estudiado en nuestra historia local.

Actividades

Para completar la exposición se realizarán actividades relacionadas con la exposición como el ciclo de charlas que comenzará el 18 enero a manos del comisario Bitor Uriarte con el título Dokumentazioaren ikuspuntutik Bermeo, Bizkaiko Burua, Erdi aroan (euskera), y continuará los siguientes días: el 15 febrero contaremos con la charla Bermeo: Erdi aroko dokumentaziorik gabeko herria? (euskera), ofrecida por Asier Romero; el 14 marzo Isabel Mellén impartirá la conferencia Participación de las mujeres en el contexto socio-económico familiar durante la Baja Edad Media; El 25 abril será el turno de Jesús Muñiz y Asier Romero con la charla Santa Maria de la Atalaya: historia de un icono desaparecido, y por último el 30 de mayo el ilustrador Rober Garay nos hablará de Recreación gráfica: una mirada al pasado de Bermeo.

 
© Bizkaikoa, F.E.E.P. · Mª Díaz de Haro kalea, 11 · Email: bizkaikoa@bizkaia.eus ·