Logo de la Diputación
 

Cueva de Santimamiñe

Kortezubi - Yacimiento arqueológico

Más información

La Cueva de Santimamiñe se abre en las calizas que conforman el cordal montañoso de la ribera de Urdaibai. El conjunto se articula a lo largo de una galería principal en la que se alternan cámaras y corredores. La caverna presenta gran belleza por sus estalactitas y los gours. El potencial arqueológico y pictórico queda patente mediante las campañas realizadas por T. Aranzadi, J. M. Barandiaran y E. Eguren. El arte rupestre aparece distribuido en tres salas, la principal es la Sala Antigua, dispuesta en dos espacios: antecámara y cámara. En la sala anterior a la Sala Antigua se contempla un macho cabrío y en la Sala Nueva un conjunto de bisontes, un caballo y una cabra. Sus caprichosas formaciones kársticas suponen un atractivo añadido para el visitante.

 

Créditos

Texto: Miguel Unzueta Fotografía: Joseba del Villar

Acceso

Carretera a Lekeitio, a seis kilómetros de Gernika. Se encuentra claramente señalizada.

Horario

Cerrado temporalmente por reformas.

Información: Servicio de Patrimonio Histórico. Diputación Foral de Bizkaia. Tfno. 944 066 957.

Localización

Barrio de Basondo.

Información

La Cueva de Santimamiñe se abre en las calizas infracretácicas que conforman el cordal montañoso de la ribera derecha de la cuenca de Urdaibai, proyectándose en dirección norte a lo largo de varios kilómetros. De la totalidad de galerías que conforman el sistema kárstico de la cueva, se han acondicionado para la visita pública los 1.000 m iniciales.

El conjunto de Santimamiñe se articula a lo largo de una galería principal en la que se alternan cámaras y estrechos corredores. Esta tónica se interrumpe en un par de ocasiones para desarrollar sendos divertículos laterales que forman pequeñas camaretas.

La caverna de Santimamiñe, examinada bajo los aspectos geológicos, presenta una gran belleza, por sus estalactitas coloreadas por filtraciones ferruginosas, por largas franjas de estalactitas excéntricas que retan a las leyes de la gravedad y por las paredes de antiguos gours, que semejan a embalses en miniatura.

La cueva fue acondicionada por la Diputación Foral de Bizkaia en fases sucesivas hasta dar al conjunto la configuración actual, mediante una infraestructura articulada por escaleras y pasarelas a lo largo de toda la zona visitable, a la par que se ha instalado una iluminación eléctrica indirecta que recrea las caprichosas formas de la calcita.

Edificio

El yacimiento arqueológico, que se encuentra ubicado en el primer tramo de la cueva, allí donde llega la luz del día, fue excavado en dos etapas, estableciéndose de este modo el principal modelo cronológico y estratigráfico para los estudios prehistóricos del País Vasco y en especial de su vertiente cantábrica.

El potencial arqueológico de Santimamiñe queda patente a través de las campañas de excavación realizadas por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren que fueron publicadas en varios volúmenes: Exploraciones de la caverna de Santimamiñe (Basondo: Kortezubi). 2ª Memoria. Los niveles con cerámica y el conchero. (1931) y Exploraciones de la caverna de Santimamiñe (Basondo: Kortezubi). 3ª Memoria. Yacimientos Azilienses y Paleolíticos. (1935).

En grandes rasgos generales la compleja secuencia estratigráfica de Santimamiñe según la hipótesis descrita por I. Barandiaran sería como sigue:

  • Estrato A: Romano. Edad del Hierro. Bronce-Neoeneolítico.

  • Estrato B: Aspecto Neolítico. Preneolítico o Postaziliense con matiz Asturiense.

  • Estrato C: Aziliense. Magdaleniense V-VI
  • Estrato D: Magdaleniense III, acaso IV Solutrense Superior.

  • Estrato E: Auriñaciense típico con alguna pieza Gravetiense. Auriñaciense típico con matiz Castelperroniense.

Mobiliario

El santuario paleolítico, primer y principal elemento conocido del conjunto, se sitúa en la profundidad de la cueva, distribuido tanto en la galería principal como en las cámaras laterales que de ella parten. El conjunto principal de pinturas y grabados fue estudiado y publicado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren, en la bibliografía arriba citada como perteneciente al periodo Magdaleniense Superior; por su parte André Leroi-Gourhan en Prehistoire de l‘Art Occidental consideró que el conjunto del santuario corresponde al estilo IV por él definido, siendo su filiación cultural correspondiente a un Magdaleniense III-IV de la secuencia francesa. Es un interesante conjunto de figuras de animales grabadas o pintadas, que representan a los siguientes animales por orden de importancia numérica: bisonte, caballo, cabra, ciervo y oso pardo. Forman lo que Leroi-Gourhan denomina un santuario profundo, siendo un conjunto rupestre que se adecua bien al modelo teórico que propugna este autor.

El arte rupestre representado en la cueva aparece distribuido en tres ámbitos netamente definidos. El principal conjunto lo compone la Sala Antigua, cerrada al público por encontrarse en fase de estudio, dispuesta en dos espacios: antecámara y cámara, donde se sitúan las principales manifestaciones artísticas dada su variedad y cantidad. Es posible contemplar a lo largo de la galería principal otros dos puntos donde se localizan más representaciones: así en la sala anterior a la Sala Antigua, contemplamos un macho cabrío pintado en el techo, y en la Sala Nueva, un conjunto de dos bisontes, un caballo y una cabra.

El tercer gran atractivo de Santimamiñe, quizás el más apreciado por el público en general, es el resultante del hecho de aunar un potencial geológico significativo, expresado en diversas formaciones kársticas caprichosas, con la fácil accesibilidad a la cavidad, debido a las obras de iluminación y a la infraestructura interna de pasillos y escaleras.
© Bizkaikoa, F.E.E.P. · Mª Díaz de Haro kalea, 11 · Email: bizkaikoa@bizkaia.eus ·